Contiendas agrarias internacionales: los campesinos migrantes y su derecho a la movilidad. (Análisis transnacional)
Resumen
Las condiciones histórico-económicas iniciadas en el siglo pasado
han llevado al campesinado mexicano a internacionalizarse a través
de un proceso migratorio con rumbo a EE. UU. Estos campesinos/
migrantes ocuparon espacios fuera del ámbito agrícola,
sin perder su vinculación con la tierra a pesar de la problemática
de expulsión y la baja rentabilidad del campo; pero adquirieron
otras experiencias que conformarían el espacio transnacional
donde su principal estrategia se relaciona directamente con
la movilidad. En ese contexto se analiza antropológicamente uno
de muchos procesos migratorios desde una perspectiva transnacional,
cuyo interés expone el conflicto de los campesinos migrantes
contra el Estado, confrontando su derecho a la propiedad
del trabajo partiendo del uso de vehículos de procedencia
extranjera, y demuestra que la facultad principal del campesinado
en cuestión es el derecho a la movilidad en ambos Estados-
Nación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).