Comparación de las principales fuentes de alimentos entre Estados Unidos y México, 1961-2010
Resumen
La disponibilidad de alimentos permite a la población contar con fuentes calóricas y energéticas de origen vegetal y animal idóneas para su bienestar. Por ello, es de vital interés conocer las estadísticas asociadas con ello, a fin de tener una planeación acorde con los requerimientos de la población. El objetivo del presente artículo es comparar tanto la disponibilidad de carne (cerdo, vaca, pescado y ave), huevo, leche, maíz, trigo, hortalizas, legumbres, frutas y frijol, así como las fuentes de energía, proteína y grasa en el periodo 1961-2010 entre Estados Unidos y México. Para ello se utilizó análisis multivariado de la varianza (MANOVA) con contraste canónico de tipo ortogonal, análisis de componentes principales y análisis descriptivo exploratorio de tipo unidimensional, donde se tuvo en cuenta la información proveniente de la base de datos FAOSTAT. La principal conclusión es que existe una asimetría, cada vez menor, en la disponibilidad de alimentos a favor de los Estados Unidos; además de una diferencia en los tipos de alimentos disponibles ya que mientras en Estados Unidos apunta a una dieta basada en ave y leche, México basa su dieta en cerdo y leche.
Citas
Cruz, D., Leos J., y Reyes C. 2013. México: Factores explicativos de la producción de frutas y hortalizas ante la apertura comercial. Revista Chapingo Serie Horticultura, 19(3), 267–278.
Lutz, B. 2016. Alimentación y clases sociales en la Ciudad de México. Estudios Sociales, 49, 297–304.
Ortiz, A., Vázquez V., y Montes M. 2005. La alimentación en México: enfoques y visión a futuro. Estudios Sociales, 13, 8–34.
Otero, G. 2008. Food for the Few: Neoliberal Globalism and Biotechnology in Latin America (University of Texas). Austin.
Otero, G., y Pechlaner G. 2013. La dieta estadounidense y la dependencia alimentaria en américa latina. Estudios Críticos Del Desarrollo, lll, 27–50.
Otero, G., Pechlaner G., y Gürcan E. 2013. The Political Economy of “Food Security†and Trade: Uneven and Combined Dependency. Rural Sociology, 78(July), 263–289.
Popkin, B., Adair L., y Ng S. 2012. Global nutrition transition and the pandemic of obesity in developing countries. Nutrition Reviews, 3–21.
Schlosser, E. 2001. Fast Food Nation: The Dark Side of the All-American Meal (Harper Per). Nueva York.
Torres, F. 2011. El abasto de alimentos en México hacia una transición económica y territorial. Revista Problemas Del Desarrollo, 166(42), 63–85.
Valencia, R., y Ortiz L. 2014. Disponibilidad de alimentos en los hogares mexicanos de acuerdo con el grado de inseguridad alimentaria. Salud Pública de México, 56(2).
Derechos de autor 2020 Juan Manuel Mendoza Guerrero, Fernando Restrepo Betancur, Carlos Bruno Fiscal

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).