Evaluación de la calidad física y fisiológica de semilla de maíz nativo
Resumen
La calidad de las semillas es un elemento de importancia para que los productores y empresas semilleras tomen decisiones, como el tipo de semilla y superficie a sembrar, por esta razón las pruebas de calidad física y fisiológica son necesarias para estimar su eficacia. Adicionalmente el deterioro de la semilla de maíz (Zea mays L.) es causa de baja calidad física, fisiológica y sanitaria. En este estudio, realizado en el Laboratorio de Análisis de Semillas del Colegio de Postgraduados, Montecillo Estado de México en el año 2016, se evaluó el daño causado por impacto, envejecimiento acelerado y estrés de frio sobre la calidad física y fisiológica de semillas de maíz. Tomando en cuenta las variables; longitud de plántula, longitud de coleoptilo, longitud de raíz y peso de materia seca. Las diferentes pruebas mostraron que el genotipo tres correspondiente al ciclo 2015 fue de mejor vigor y calidad de semilla, en particular la prueba de frío indicó que la variedad nativa de la región es apta para zonas frías.
Citas
ASSOCIATION OF OFFICIAL SEED ANALYSTS (AOSA). 1983. Seed vigour testing handbook. Contribution No. 32 to the handbook (Xl seed testing. 88 p.
Borrás, L., M. E. Westgate, y M. E. Otegui. 2003. Control of kernel weight and kernel number water relations by post-flowering source-sink ratio in maize. Annals of Botany 91: 857-867.
Burris, J. S. and Navratil, R. J. 1979. Relationship between laboratory cold-test methods and field emergence in maize inbreds. Agronomy Journal 71:985-988.
Busso C. A., and Bolletta A. I. 2007. Perennial grasses of different successional stages under various soil water inputs: Do they differ in root length density? Interciencia 32(3):206-212.
CATIE. 2000. Técnicas para la germinación de semillas forestales. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Turrialba, Costa Rica.
Copeland L. O., and McDonald M. B. 1995. Principles of seed science and technology. Ed. Chapman and Hall. USA. 409 p.
Cordero S. R. A. 1991. Efecto de estrés osmótico sobre la germinación de semillas de Tecoma Stans (Biononiaceae). Rev. Biol. Trop. 39 (1): 107-110.
Delouche, J. C. 1976. Seed maturation. Notes. Seed Technology Laboratory, Mississippi State University. Mississippi State, USA.
Espinosa P. N., Martínez S. J., Santos T. S. A., y Cadena I. P. 2015. Selección de variedades nativas de maíz (Zea mays L.) por su tolerancia a la germinación bajo presión osmótica. VI. Reunión Nacional de maíces nativos. Acta Fitogenética. Vol. 2 (1): 4.
Ervin, E. H., La-Branche A., and Zhang X. 2009. Kentucky bluegrass and creeping bentgrass responses to foliar application of glycinebetaine at three replacement levels. International Turfgrass Society 11:755-763.
Flores, H. A. 2004. Introducción a la Tecnología de las Semillas. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 160 p.
Gambín, B. L., L. Borrás, and M. E. Otegui. 2006. Source-sink relations and kernel weight differences in maize temperature hybrids. Field Crops Research 95: 316-326.
George, D. L., Gupta M. L., Tay D., and Parwata I. G. M. A. 2003. Influence of planting date, method of handling and seed size on supersweet sweet corn seed quality. Seed Sci. & Technol. 31:351-366.
Gordon-Mendoza, R., Camargo-Buitrago I., Franco-Barrera J., y González-Saavedra A. 2006. Evaluación de la adaptabilidad y estabilidad de 14 híbridos de maíz, Azuero, Panamá. Agronomía Mesoamericana 17:189-199.
Hernández L., A., y Carballo C. A. 1997. Pruebas de germinación y vigor en semillas de maíz de diferentes áreas de adaptación. Agrociencia. 31(4):397-403.
Hernández G., A., Carballo C. A., Hernández L. A., y González C. F. V. 2000. Ponderación de variables de calidad fisiológica para la medición del vigor en semillas de maíz. Rev. Fitotec. Mex. 23:239-250.
ISTA (International Seed Testing Association). 1981. International. Handbook of vigour test methods. Zurich. Switzerland.
ISTA (International Seed Testing Association). 2005. International rules for seed testing. Seed Sci. Tech. 27 (suppl).
Li, A., Herrera J., y Barboza R. 1996. Efecto del envejecimiento acelerado sobre la germinación y el vigor de la semilla de china sultani (impatiens wallerana) en almacigo. Agronomía Costarricense 20(2): 173-180.
Maiti R. K., and de J. Carrillo G. M. 1989. Effect of planting depth on seedling emergence and vigor in sorghum (Sorghum bicolor L. Moench). Seed Sci. Technol. 17(1):83–90.
S. F., Sahagún C. L., y Barrera G. E. 2009. Nuevo método de mejoramiento genético para resistencia a sequía en maíz. Universidad Autónoma Chapingo. Mimeógrafo.
Nishida, I., and Murata N. 1996. Chilling sensitivity in plants and cyanbacteria: the crucial contribution of membrane lipids. Ann. Rev. Plant Physiol. Plant Mol. Biol. 47:541-568.
Olivares, A., Johnston M., y Fernandez G. 1990. Efecto de la temperatura en la germinación de siete especies de la pradera anual mediterránea y caracterización de su emergencia. Simiente 60:123-131.
Pérez de la Cerda, F. J., Córdova-Téllez L., Santacruz-Varela A., Castillo-González F., Cárdena-Soriano E., y Delgado-Alvarado A. 2007. Relación entre vigor inicial, rendimiento y sus componentes en poblaciones de maíz chalqueño. Agricultura Técnica de México 33:5-17.
Restrepo, H., Gómez M. I., Garzón A., Manrique L., Alzate F., López J., y Rodríguez A. 2013. Respuesta bioquímica de plántulas de maíz (Zea mays L.) a diferentes condiciones de temperaturas nocturnas. Rev. Colombiana de Ciencias Hortícolas . 7(2):252-262.
Rodríguez R. 1989. El control de calidad de semilla genética y básica. In: Curso de mejoramiento de maíz con énfasis en resistencia a factores bióticos-abióticos y producción de semilla genética y básica. San José de Escuintla. Guatemala. pp: 140-150.
Sierra, M. M., Palafox C. A. F., Rodríguez M., Espinosa C. A., Gómez M. N., Caballero H. F., Barrón F. S., Zambada M. A., y Vázquez C. G. 2008. H-520 híbrido trilineal de maíz para el trópico húmedo de México. Agric. Téc. Méx. 34:119-122.
Smale M, A. Aguirre, M. Bellon, J. Mendoza, and I. Manuel R. 1998. Farmer Management of Maize Diversity in the Central Valleys of Oaxaca, Mexico. CIMMYT Economics Working Paper 99- 09. CIMMYT. México D.F. 27 p.
Soleymani, A., and M. H. Shahrajabian. 2012. Changes in seed yield and yield components of elite barley cultivars under different plant populations and sowing dates. J. Food Agric. Environ. 10: 596-598.
Sulewska, H., Smiatacz K., Szymasnska G., Panasiewicz K., Bandurska H., and Glowicka-Woloszyn R. 2014. Seed size effect on yield quantity and quality of maize (Zae mays L.) cultivated in South Baltic region. Zemdirbyste-Agriculture 101:35-40.
Sung, S., and Amasino R. M. 2004. Vernalization and epigenetics: how plants remember winter. Current Opinion in Plant Biology. 7:4-10.
Tamm, Ü. 2003. The variation of agronomic characteristics of European malting barley varieties. Agron. Res. 1: 99-103.
Turrent, F. A., Wise T. A., y Garvey E. 2012. Factibilidad de alcanzar el potencial productivo de maíz en México. Mexican Rural Development Research Report No. 24. Woodrow Wilson International Center for Scholars. pp: 1-36.
Uribelarrea, M., J. Cárcova, L. Borrás, and M. E. Otegui. 2007. Enhanced kernel set promoted by synchronous pollination determines a tradeoff between kernel number and kernel weight in temperate maize hybrids. Field Crops Research 105: 172-181.
Vilela-De Souza, T., Marque-Ribeiro C., Domingos-Scalon J., y Lisboa-Guedes F. 2014. Relação entre os componentes de produção e as características morfológicas de milho. Magistra, Cruz das Almas 26: 495-506.
Derechos de autor 2020 Edgar Magdaleno Hernández, Adalberto Magdaleno Hernández, Apolinar Mejía Contreras, Tomás Martínez Saldaña, Mercedes A. Jiménez Velázquez, Julio Sánchez Escudero, José Luis García Cué

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).