Construyendo resiliencia alimentaria local. Experiencias de circuitos cortos en el centro y sureste de México
Resumen
Ante contextos de pobreza y dificultad en el acceso a alimentos han surgido en las últimas dos décadas circuitos locales de producción, distribución e intercambio de alimentos y semillas que fomentan el autoconsumo e intercambios de proximidad y son promovidos por actores sociales interesados en la vida comunitaria, campesina y el consumo local de alimentos. Mediante una combinación de análisis documental y técnicas cualitativas se investigaron entre 2016 y 2018 estos circuitos en los estados que conforman la península de Yucatán y en dos estados del centro el país (Puebla y Tlaxcala), con el fin de caracterizar sus similitudes y diferencias y analizar dinámicas sociales que dan lugar a procesos de resiliencia en los ámbitos socio-cultural, ambiental, económico, alimentario y organizativo. Ante la falta de una política pública que promueva la producción y el consumo local los circuitos cortos alimentarios no sólo fortalecen la producción y el consumo local de alimentos sino que adquieren un sentido político al promover acciones colectivas de defensa del patrimonio biológico y cultural que sientan precedentes a escala nacional y muestran vías de acción para otros colectivos de América Latina.
Citas
Alcantar Granados, Aurelio, J. 2005. Las nuevas zonas de atracción de migrantes indígenas en México. Investigaciones Geográficas, 58, 140–147.
Altieri, M. 2013. Construyendo resiliencia socio-ecológica en agroecosistemas: algunas consideraciones conceptuales y metodológicas. Agroecología y Resiliencia Socioecológica: Adaptándose al Cambio Climático, 94–104.
Banco Mundial. 2018. Índice de Gini. Retrieved from https://datos.bancomundial.org/indicador/SI.POV.GINI?locations=MX
Bartra, A. 2011. Tiempo de Mitos y Carnaval. Indios campesinos y revoluciones, de Felipe Carrillo Puerto a Evo Morales (Primera Ed; Itaca, Ed.). México, D.F.
Derechos de autor 2022 Rocío García Bustamante, Amalia Gracia

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).