Uso potencial de subproductos biorrefinados de Moringa oleifera en la alimentación de codornices japonesas
Resumen
Con el fin de evaluar la pasta desgrasada por prensado de semilla (SMOD) y una harina de residuo de hojas fermentadas por Mucor circinelloides-Saccharomyces cerevisiae (HMHF), subproductos biorrefinados de los procesos de producción de biodiesel y bioetanol a partir de Moringa oleifera (MO), se probó el efecto de su inclusión en dietas de iniciación y finalización para codornices japonesas, midiéndose parámetros de desarrollo y rendimientos de canal. Los resultados se compararon con dietas conteniendo hoja de MO no fermentada (HMNT) y una convencional (TEST). Para ello, se alimentaron 180 codornices durante 35 días con las dietas formuladas. Durante la etapa de iniciación la dieta con HMNT mostró la menor ganancia de peso y la mayor mortalidad. SMOD obtuvo el mayor promedio de peso vivo final, ganancia de peso y menor conversión alimenticia. SMOD presentó los pesos más altos y HMNT los mayores porcentajes de canal caliente y fría. Se concluye que las pastas de semilla desgrasada por prensado y la harina de hoja fermentada de MO pueden usarse a los niveles de inclusión probados, en dietas para alimentar codornices japonesas sin efectos negativos en su crecimiento.
Citas
Al-Juhaimi, F., K. Ghafoor, E. E. Babiker, B. Matthäus, y M. M. Özcan. 2017. The biochemical composition of the leaves and seeds meals of moringa species as non-conventional sources of nutrients. Journal of Food Biochemistry 41: e12322.
Ali, E. N., y S. Z. Kemat. 2017. Bioethanol produced from Moringa oleifera seeds husk. IOP Conference Series: Materials Science and Engineering 206: 012019.
Derechos de autor 2022 Raimundo Pérez Ángel, J. José Portillo Loera, Carlos Castro Tamayo, K. Anais Urías Ramos, Ignacio Contreras Andrade

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).