Abastecimiento de agua potable por pipas en el Valle de Texcoco, México.
Resumen
La actual política nacional e internacional plantea el abasto universal del agua, en cantidad y calidad, para uso doméstico y se ha legislado sobre el derecho humano al agua. En realidad existe un déficit de abasto de agua por la red de agua potable que, en parte, se debe al crecimiento urbano rápido y desordenado. En este contexto, el abasto de agua por pipa cobra importancia. A nivel nacional, el agua potable distribuida por medio de redes hidráulicas ha sido estudiada, evaluada y diagnosticada, quedando un vacío de información sobre los servicios brindados por los transportadores de agua potable. El presente estudio describe a los consumidores y el abasto de agua potable por camiones cisterna en cinco municipios de la zona oriente del Estado de México. Se realizaron entrevistas y recorridos exploratorios. Los resultados muestran que el abasto por pipas no es únicamente para aquellos pobladores sin conexión a una red de abasto, existen otras causalidades para usar el servicio de agua por pipa; abastecimiento por falla en la red o daños en el equipamiento de los pozos profundos, abastecimiento por calidad del agua, abastecimiento para eludir responsabilidades y compromisos con la comunidad y, finalmente, el sector de servicios.Citas
CONAGUA (Comisión Nacional del Agua) 2012. Atlas digital
del agua. México, Distrito Federal: Secretaría de Medioambiente y Recursos Naturales. Retrieved from http://www.conagua.gob.mx/atlas/ciclo21.html
CONAPO (Consejo Nacional de Población). 2012. Ãndice de
marginación por localidad 2010 (Primera Edición). México,
Distrito Federal: Consejo Nacional de Población. Retrieved
from http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/
indices_margina/2010/documentoprincipal/Capitulo01.pdf
Córdova Bojorquez, Gustavo, Ma. de Lourdes Romo Aguilar, y Lourdes Romero Navarrete. 2014. Acción pública local y prácticas autogestivas en colonias sin agua ni saneamiento en el estado de Chihuahua. Gestión Y Política Pública, XIII(No. 2), 385–420.
Ennis-McMillan Michael. 2001. La Purificación Tepetitla: agua potable y cambio social en el somontano (1a Edición). México, Distrito Federal: Universidad Iberoamericana.
Galindo Escamilla Emmanuel, y Palerm Viqueira Jacinta. 2009. Las otras instituciones y el manejo eficiente del agua potable a pequeña escala: el Valle de Tlazintla- Pozuelos, un caso de autogestión. Presented at the XXXIV Simposio de Historia y Antropología, edición internacional Tierra y Agua: Protagonistas de la historia, Hermosillo, Sonora. Retrieved from http://jacintapalerm.hostei.com/Emmanuel_Sonora.pdf
Guevara, Víctor. 2008. El tandeo en el abasto de agua en San Luis Potosí. Boletin Del Archivo Histórico Del Agua, 13
(No. 40), 73–77.
H. Ayuntamiento de Chiconcuac. 2013. Plan municipal de Desarrollo del municipio de Chiconcuac 2013-2015. Retrieved from http://www.chiconcuac.gob.mx/contenidos/chiconcuac/editor/files/otros/PDM_Chiconcuac_2013-2015.pdf
H. Ayuntamiento de Papalotla. 2013. Plan municipal de desarrollo del municipio de Papalotla 2013-2015.
H. Ayuntamiento de Tepetlaoxtoc. 2013. Plan Municipal de Desarrollo del Municipio de Tepetlaoxtoc 2013-2015. Retrieved from https://www.dropbox.com/s/gy8tnupmx6ldl2a/PDM%20TEPETLAOXTOC.pdf
H. Ayuntamiento de Texcoco. 2012. Plan municpal de desarrollo urbano del municipio de Texcoco 2012-2015.
H. Ayuntamiento de Texcoco. 2013. Plan municipal de desarrollo del municipio de Texcoco 2013-2015.
Navarro Hermilio, Gael Marmain, Ma. Antonia Pérez. 2010.
Organización y retos de los comités comunitarios de agua potable. Estudio de caso en el noreste del valle de México.
Presented at the Primer Congreso Red de Investigadores
Sociales Sobre Agua, Cuernava, Morelos. Retrieved from
http://redissa.hostei.com/rissa/Navarro_et_al.pdf
ONU (Organización de las Naciones Unidas). 2014. El derecho humano al agua y al saneamiento. Retrieved December 4, 2014, from http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/human_right_to_water.shtml
Pliego Esmeralda. 2012. Organización de los comités de agua potable en el Estado de México: Estudio de caso. Presented at the 2 Congreso Internacional Pre-ALASRU 2012. Diversidad y contrastes de los procesos rurales en el Centro de México, Cuernavaca, Morelos. Retrieved from http://www.alasru.org/wp-content/uploads/2012/09/032-Pliego-Espmeralda.pdf
SEDESOL (Secretaría de Desarrollo Social). 2012. Catálogo de localidades. México, Distrito Federal: Secretaría de Desarrollo Social. Retrieved from http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/LocdeMun.aspx?ent=15&mun=099
Tavarez, Carlos et al. 2010. Estudio de diagnóstico y planeación integral (DIP) de la situación del sistema de agua potable, drenaje y saneamiento del municipio de Texcoco.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).