Un camino colectivo de mujeres rurales hacia el desarrollo: la asociación de mujeres rurales del Uruguay (amru).
Resumen
En este trabajo se recoge la experiencia desarrollada por la Asociación
de Mujeres Rurales del Uruguay (AMRU) desde su fundación
en 1994 hasta 2004. El análisis pretende servir de base
para reflexión de la Asociación y de punto de partida a otras
organizaciones para diseñar modelos de intervención social y herramientas
asociativas. La información se obtuvo de entrevistas
con dirigentes y con el equipo técnico de la Asociación; la revisión
de documentos institucionales; síntesis de talleres y encuentros;
observaciones personales y opiniones recogidas en reuniones
mantenidas a lo largo de 2004. El análisis de la trayectoria de
la AMRU permitió identificar cuatro ejes temáticos en la evolución
de la organización: 1) de la asociatividad al empoderamiento
individual y colectivo; 2) de la construcción de la autonomía de
las mujeres hacia una perspectiva más global de género; 3) del
posicionamiento en el ámbito familiar al posicionamiento en el
ámbito público; 4) del saber local y la producción tradicional a
un proyecto colectivo de calidad integral y de profesionalización.
Asimismo, se identificaron tres áreas que la AMRU deberá abordar
en el futuro próximo: 1) la institucional; 2) la comercial y
productiva; y (3) la social.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).