Agrobiotecnologías en Uruguay: posicionamiento de actores en torno a un debate incierto
Resumen
En Uruguay, la introducción y el uso de semillas transgénicas
es un proceso intermitente de encuentros y desencuentros entre
actores diversos. Desde la introducción de semilla de soja (Glycine
max) transgénica en 1996, se ha ido configurando una arena
de conflicto con escenarios cambiantes de acuerdo al grado
de involucramiento de distintos actores. Entre ellos se cuentan
las organizaciones de productores con distintos matices sobre
el tema, las empresas de insumos agrícolas que comercializan
las semillas transgénicas, la comunidad de investigadores que
detenta el saber experto sobre la temática, el Estado y la política
pública que ha sido cambiante en relación a la autorización,
supervisión y control de OGM, algunas ONG ambientalistas que
han mostrado su rechazo a la autorización de eventos transgénicos,
y los consumidores en general. La polémica ha estado
sujeta a los vaivenes de los protagonismos que los distintos actores
han asumido en diferentes momentos sin lograr, por ello,
involucrar masivamente a la sociedad civil, que ha permanecido,
en gran parte, desinformada y ajena al debate. En este contexto
se analizan los distintos significados, representaciones sociales y
estrategias en torno a las agrobiotecnologías, sustentados tanto
por partidarios como por detractores de estas tecnologías.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).