La actitud de los agricultores hacia la conservación de los recursos naturales en González, Tamaulipas
Resumen
La agricultura, al usar insumos químicos, maquinaria y equipo tiene efectos adversos sobre el suelo, agua, aire, flora y fauna. Las problemáticas ambientales asociadas a la intensificación de la producción en diversos sectores, hace necesario el estudio de los impactos de la actividad humana sobre el planeta para instrumentar estrategias de solución. El objetivo fue evaluar el impacto de la actitud de los agricultores sobre la conservación de los recursos naturales. Los resultados permitirán a los diseñadores de políticas públicas medioambientales implementar acciones eficaces en el cuidado de los recursos naturales. Se encuestaron 134 agricultores del municipio de González en el estado de Tamaulipas. El instrumento de obtención de información fue un cuestionario de 22 preguntas en cinco bloques: identificación del encuestado, tres dimensiones de la actitud sobre la conservación de los recursos naturales (cognitiva, afectiva y conductual) y la conservación de recursos. Los resultados indican actitud general favorable acerca de la conservación de los recursos naturales. Las dimensiones cognitiva y afectiva son favorables, en contraste la dimensión conductual resultó indiferente. Un programa de capacitación sobre la aplicación de las buenas prácticas agrícolas para la conservación de los recursos sería una estrategia para mejorar el resultado de la dimensión conductual.
Citas
Betancourt-Yánez, Pedro, y Pulido Pilar. 2006. Actitud de los agricultores hacia el manejo y conservación del suelo y agua en dos comunidades rurales del Estado Lara, Venezuela. Bioagro, 18(3), 155-161. Recuperado en 06 de agosto de 2018, de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-33612006000300004&lng=es&tlng=es.
Colin, Marvella. 2014. Productores del campo enfrentan problemas en sus actividades. El Financiero. http://www.elfinanciero.com.mx/economia/productores-del-campo-enfrentan-problemas-en-sus-actividades.html Recuperado el 18 de julio de 2016
Deere, C. 2012. Tierra y autonomía económica de la mujer rural: avances y desafíos para la investigación. Estudios Agrarios. 91-127
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). 2000. Manual de prácticas integradas de manejo y conservación de suelos. Roma, Italia. ISSN 10208127
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). 2016a. Mujer y tenencia de tierra. http://www.fao.org/focus/s/women/tenure-s.htm Consultada el 23 de agosto de 2016.
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). 2016b. Conservación de los recursos naturales para una agricultura sostenible. http://www.fao.org/ag/ca/training_materials/cd27-spanish/cp/introduction.pdf Consultada el 30 de septiembre de 2016.
Fraj Andrés, E., y Martínez Salinas E. 2005. El nivel de conocimiento medioambiental como factor moderador de la relación entre la actitud y el comportamiento ecológico. Universidad de Zaragoza. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa Vol. 11, Nº 1, ISSN: 1135-2523, pp: 223-243
Fuentealba Cruz, M., y Soto Troncoso L. 2016. Valoración Actitudinal Frente A Temas Ambientales. Revista Luna Azul, (43), 448-467.
Gutiérrez, Talía Violeta. 2000. Enseñanza agrícola y medio-ambiente en la Región Pampeana,1910-1955 Theomai, núm. 2. Red Internacional de Estudios sobre Sociedad, Naturaleza y Desarrollo Buenos Aires, Argentina.
INEGI, 2016a. Encuesta Nacional Agropecuaria, 2014. http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2015/especiales/especiales2015_08_8.pdf Consultada el 21 de septiembre de 2016.
INEGI, 2016b. Anuario estadístico de Tamaulipas. http://www.datatur.sectur.gob.mx/ITxEF_Docs/TAMS_ANUARIO_PDF15.pdf Consultada el 27 de septiembre de 2016.
ONU, 2016. Objetivos de desarrollo sostenible http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/ Consultada el 22 de septiembre de 2016.
Páramo, Pablo, y Gómez Francisco. 1997. Actitudes hacia el medio ambiente: su medición a partir de la teoría de facetas. Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 29, núm. 2, pp: 243-266
RAE, 2016. Real Academia Española. Definición de actitud. http://dle.rae.es/?id=0cWXkpX Consultada el 21 de septiembre de 2016.
Rivera y Rodríguez. 2009. Marco Rivera-Jacinto1,a,b Claudia Rodríguez-Ulloa1, a, c. Actitudes y comportamientos ambientales en estudiantes de enfermería de una universidad pública del norte del Perú. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2009; 26(3): 338-342.
Senise Barrio, Olga, Torres Ruiz Francisco José, Parras Rosa Manuel, y Murgado Armenteros Eva María. 2008. Factores inductores de un comportamiento medioambientalmente sostenible: el caso de las cooperativas oleícolas giennenses. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, núm. 61, agosto, pp: 157-177.
SIAP-SAGARPA. 2016. Estadísticas de cultivos por municipio y entidad federativa. http://infosiap.siap.gob.mx/aagricola_siap/icultivo/index.jsp Consultada el 21 de septiembre de 2016.
UN-WCED (United Nations, World Commision on Environment And Development). 1987. Our Common Future (Brundtlland Report), United Nations.
Derechos de autor 2020 Daniela Cruz Delgado

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).